empresas exentas de reparto de utilidades

Qué empresas no están obligadas a repartir utilidades en México

Las empresas nuevas, instituciones públicas, y aquellas que funcionen como instituciones de asistencia privada sin fines de lucro no reparten utilidades en México.


En México, no todas las empresas están obligadas a repartir utilidades entre sus trabajadores. Según la Ley Federal del Trabajo, las empresas que no tienen esta obligación son principalmente aquellas que tienen menos de dos años de operación, así como las que pertenecen a sectores específicos como agricultura y ganadería, y aquellas que cuentan con ingresos anuales inferiores a 500,000 pesos.

Además, existen algunas excepciones donde se exime a las empresas de repartir utilidades, tales como las instituciones de carácter educativo y las organizaciones no gubernamentales (ONGs). Es importante destacar que, aunque estas empresas no están obligadas a repartir utilidades, deben cumplir con otras obligaciones laborales y fiscales establecidas por el gobierno mexicano.

Excepciones y consideraciones importantes

La distribución de utilidades se regula de manera específica y es fundamental para entender quiénes están exentos. A continuación, se detallan las principales categorías de empresas que no tienen la obligación de repartir utilidades:

  • Microempresas: Aquellas que tienen menos de 10 empleados y cuyos ingresos anuales no superan los 500,000 pesos.
  • Empresas en periodo de prueba: Las que tienen menos de dos años de operación y aún no han generado utilidades.
  • Instituciones educativas: Universidades y escuelas que operan sin fines de lucro.
  • ONGs: Organizaciones que no persiguen un beneficio económico y se enfocan en causas sociales.

Aspectos a considerar sobre la repartición de utilidades

Es esencial que los trabajadores y empleadores conozcan sus derechos y obligaciones sobre el tema de la repartición de utilidades. A continuación se presentan algunos puntos clave:

  • Las empresas que sí están obligadas a repartir utilidades deben hacerlo en un plazo no mayor a 30 días después de la presentación de la declaración anual.
  • La cantidad a repartir se calcula con base en el 5% de las utilidades netas de la empresa, dividiéndose entre todos los trabajadores.
  • Es recomendable que tanto empleadores como empleados se mantengan informados acerca de la legislación laboral para evitar malentendidos.

Por lo tanto, si formas parte de una empresa y tienes dudas sobre si deberías recibir utilidades o no, es crucial verificar si tu empleador está dentro de las categorías mencionadas anteriormente. Conocer estos aspectos es fundamental para una relación laboral justa y transparente.

Excepciones y criterios específicos para no repartir utilidades

En México, la ley establece que las empresas deben distribuir un porcentaje de sus utilidades a sus trabajadores; sin embargo, hay ciertas excepciones y criterios específicos que permiten a algunas empresas eludir esta obligación. A continuación, se presentan las principales categorías y condiciones que determinan si una empresa está exenta de repartir utilidades:

1. Empresas de nueva creación

Las empresas que se constituyen recientemente tienen la posibilidad de no repartir utilidades durante sus primeros dos años de operación. Esta excepción busca incentivar el emprendimiento y facilitar la recuperación de inversiones iniciales.

2. Empresas con pérdidas fiscales

Las compañías que reportan pérdidas fiscales durante el ejercicio fiscal no están obligadas a repartir utilidades. Esto es una medida diseñada para proteger a las empresas en crisis, permitiéndoles reinvertir en su recuperación.

3. Empresas del sector agrícola y pesquero

Los productores agrícolas y pesqueros no están obligados a repartir utilidades si su actividad económica se encuentra en el ámbito de la producción primaria. Esto se debe a la naturaleza cíclica y estacional de sus negocios.

4. Microempresas

Las microempresas (definidas como aquellas que tienen menos de 10 empleados y obtienen ingresos anuales por debajo de un umbral específico) están exentas de repartir utilidades. Esto ayuda a fomentar el crecimiento de los negocios pequeños y a asegurar su viabilidad a largo plazo.

5. Empresas bajo un régimen especial

Existen ciertas empresas que operan bajo un régimen especial, como las de cooperativas y sociedades civiles, que tienen criterios específicos para repartir utilidades. Por ejemplo:

  • Las cooperativas pueden determinar el uso de utilidades de acuerdo con el propósito social de la organización.
  • Las sociedades civiles generalmente no tienen la obligación de repartir utilidades debido a su naturaleza de asociación.

6. Casos de fuerza mayor

En situaciones de fuerza mayor, como desastres naturales o crisis económicas severas, las empresas pueden solicitar una exención temporal del reparto de utilidades, siempre y cuando se justifique la situación ante las autoridades laborales.

Ejemplo práctico

Un caso notable fue el de una startup tecnológica que, tras su constitución, no tuvo que repartir utilidades durante sus primeros dos años, permitiéndole reinvertir en su desarrollo de productos y en la expansión de su mercado. Esto le permitió crecer significativamente sin la carga financiera del reparto de utilidades, lo que es un reflejo de las ventajas que ofrecen las excepciones a la ley.

Consideraciones finales

Es fundamental que las empresas evalúen su situación financiera y legal para determinar si califican para alguna de estas excepciones. Además, es recomendable consultar con un especialista en derecho laboral para asegurarse de cumplir con todas las regulaciones pertinentes y aprovechar al máximo las oportunidades de exención.

Preguntas frecuentes

¿Qué son las utilidades en México?

Las utilidades son las ganancias que obtiene una empresa y que se pueden distribuir entre sus trabajadores como un derecho laboral.

¿Todas las empresas deben repartir utilidades?

No, solo las empresas que tengan un cierto número de trabajadores y que generen utilidades están obligadas a repartirlas.

¿Qué empresas no están obligadas a repartir utilidades?

Las empresas que no generan utilidades, las microempresas con menos de 10 trabajadores y las instituciones sin fines de lucro no están obligadas.

¿Cómo se calcula el monto de las utilidades a repartir?

El monto se calcula tomando en cuenta el 10% de la utilidad fiscal del ejercicio anterior, dividido entre el número de trabajadores.

¿Cuál es la fecha límite para el reparto de utilidades?

Las empresas tienen hasta el 30 de junio para repartir utilidades si son personas morales y hasta el 29 de diciembre si son personas físicas.

Puntos clave sobre el reparto de utilidades en México

  • Las microempresas (menos de 10 trabajadores) no están obligadas.
  • Las empresas que no generen utilidades tampoco deben repartir.
  • Las instituciones de beneficencia y organizaciones sin fines de lucro están exentas.
  • El cálculo del monto a repartir se basa en el 10% de la utilidad fiscal.
  • La fecha límite para el reparto es el 30 de junio para personas morales.
  • El reparto debe hacerse entre todos los trabajadores, proporcionalmente.
  • Las empresas deben informar a sus trabajadores sobre el cálculo realizado.

¡Déjanos tus comentarios y revisa otros artículos en nuestra web que también podrían interesarte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio